Los seguidores del rock en español en Argentina y el mundo entero 
lamentan la muerte de Gustavo Cerati, el guitarrista que al frente de su
 banda Soda Stereo revolucionó la música latinoamericana de finales del 
siglo XX.
 
Cerati falleció este jueves en una clínica de Buenos Aires, cuatro años y
 medio después de que cayera en coma tras sufrir un accidente 
cerebrovascular al final de un concierto en Caracas.
El músico de 55 años era uno de los referentes del rock y el pop 
argentino, no sólo por su trabajo dentro de Soda –como la llaman 
afectuosamente los seguidores de la banda- sino con sus producciones 
como solista.
Y aunque los mayores éxitos de Soda Stereo se remontan a los años 80 y
 90, el impacto de la banda -considerada como la primera que masificó el
 rock en español en América Latina, llenando estadios y grandes espacios
 de conciertos- extendió su popularidad a nuevas generaciones.
Accidente en Caracas 
Desde el 15 de mayo de 2010, cuando Cerati 
sufrió el derrame cerebral al final del concierto en el campo de fútbol 
de la Universidad Simón Bolívar, cayó en un coma del que nunca se 
recuperó.
Finalmente se produjo el desenlace fatal, que fue comunicado la mañana del jueves por los médicos que lo atendían.
Cerati estuvo hospitalizado en una clínica de la
 capital venezolana donde fue sometido a una operación para liberar la 
presión en su cerebro, según informaron los médicos que lo trataron.
En junio el cantante fue transferido al 
Instituto Neurológico de Buenos Aires, donde fue sometido a nuevas 
evaluaciones. Sin embargo, su estado permaneció inalterable.
A pesar de su fructífera carrera como solista, 
para muchos el nombre de Gustavo Cerati será siempre inseparable del de 
la legendaria banda de rock que contribuyó a formar: Soda Stereo.
Fue de la mano de esta agrupación que este 
músico argentino, nacido en Buenos Aires el 11 de agosto de 1959, 
alcanzó el reconocimiento internacional y un lugar indiscutible en la 
historia del rock latinoamericano.
La banda fue fundada en 1982 por Cerati y su colega publicista de la Universidad de El Salvador, Héctor "Zeta" Bosio.
Bosio era el bajista, Charly Alberti tocaba la batería y la voz de "Soda" era la de Cerati.
Durante los siguientes quince años, hasta el anuncio de la separación
 definitiva del grupo en 1997, la empleó para ganarse un lugar en las 
preferencias musicales de millones de jóvenes latinoamericanos.
Canciones como "Persiana americana", "Cuando 
pase el temblor", "Música ligera" y "La ciudad de la furia" se 
convirtieron en verdaderos himnos de toda una generación.
Entre sus influencias, Cerati reconocía el trabajo de las bandas británicas The Police, Queen y The Cure.
En solitario 
"Comparto la tristeza que genera en muchos la 
noticia de nuestra separación. Yo mismo estoy sumergido en ese estado 
porque pocas cosas han sido tan importantes en mi vida como Soda Stereo"
 le dijo Cerati a los fans de Soda, en una carta pública de despedida 
publicada en mayo de 1997 luego del anuncio de la disolución de la 
banda.
"Pero cualquiera sabe que es imposible llevar una banda sin cierto 
nivel de conflicto… Y últimamente, diferentes desentendimientos 
personales y musicales comenzaron a comprometer ese equilibrio", explicó
 entonces el cantante.
Cerati insistió entonces que esas diferencias no
 tenían nada que ver con los distintos proyectos personales que siempre 
desarrolló al margen de Soda.
Estas incluyeron proyectos como Plan V, que dio 
origen a dos discos de música electrónica en los que Cerati colaboró con
 músicos chilenos y británicos.
O el disco como solista "Amor Amarillo", lanzado en 1993, el mismo año del nacimiento de su primer hijo.
"Gracias totales" 
Fue sin embargo con el lanzamiento de "Bocanada", en junio de 1999, que Cerati empezó a establecerse por su cuenta.
A este trabajo le seguirían otros tres títulos originales, varias 
compilaciones o adaptaciones de composiciones previas y numerosos 
proyectos experimentales, además de su trabajo como productor al lado de
 artistas como Shakira.
Fue un nominado habitual de los Grammys Latinos y
 los MTV Video Music Awards para Latinoamérica. En efecto fue 
galardonado en cuatro ocasiones. El último de ellos en el 2007 con "La 
excepción", canción ganadora del primer lugar en la categoría rock.
En junio de 2007, el anuncio de la vuelta de 
Soda Stereo sacudió el panorama musical con la gira "Me verás volver", 
que comenzó en Buenos Aires, donde se vendieron 90.000 boletos en un 
día, récord para una banda argentina.
La gira llegó incluso a romper las marcas de 
ventas de conciertos a cargo de artistas internacionales como U2 y los 
Rolling Stones.
Chile, Perú, Venezuela, Estados Unidos, México, 
Ecuador, Panamá y Colombia, fueron los otros destinos de la gira, que no
 solo satisfizo a los nostálgicos de la banda, sino que la introdujo a 
nuevos y más jóvenes seguidores.
Para varias generaciones de latinoamericanos Cerati siempre será uno 
de los grandes del rock en español. Además, el artista dejó una marca 
entre sus colegas de todo el continente.
"Gracias Cerati, por todo lo que nos dejas. 
Cuántas canciones y cuántos recuerdos, descansa en paz genio", escribió a
 manera de despedida en su cuenta Twitter la cantante mexicana Julieta 
Venegas.
Los intengrantes de la banda colombiana 
Aterciopelados, con la que Cerati trabajó en una de sus muchas 
colaboraciones, también expresaron su dolor con un mensaje en esa misma 
red social: "Adiós y gracias por venir maestro".
Fuente y redacción:  BBC Mundo.